TOP 5 MEJORES MANGAS 2024
El 2024, al igual que en el anime y en el cine, ha sido un año que nos ha dejado títulos muy interesantes en el manga.
También hemos sido testigos del nacimiento de PIKA EDICIONES, la filial española de la matriz homónima francesa, que ha empezado a dar sus primeros pasos con títulos como "The Fable" o "Wistoria: Wand and Sword".
En Hikari No Hana hemos realizado una clasificación con los que, a
título personal, han sido los mejores mangas de 2024, aquéllos que más
nos han llamado la atención y más nos han cautivado. Hemos leído muchos
mangas a lo largo de este año, y, aunque muchos de ellos tenían su
encanto, no todos han podido entrar en el top.
No obstante, antes de hablar de nuestro top 5, nos gustaría detenernos a recordar aquellos mangas que se quedaron a las puertas y que merecen una mención especial.
CLAUDINE
Empezamos con el regreso de Riyoko Ikeda al mercado español de la mano de ARECHI a través del tomo único "Claudine", que salió a la venta en junio de 2024.
A través de un dibujo muy elaborado, de trazos finos y redondeados, en la línea de contemporáneas como Moto Hagio o Keiko Takemiya, la autora de "La rosa de Versalles" (ECC, 2020) explora los conceptos de género y sexualidad a través de la tormentosa vida sentimental de Claudine, un hombre en la Francia de primera mitad del s.XX, gran amante de las mujeres de gentil corazón y con estándares al que el destino le gastó una broma muy cruel al hacerle nacer en el cuerpo equivocado.
Así, Riyoko Ikeda, como prueba de su carácter transgresor y su merecido lugar en el Grupo del 24, se reafirmó en su reivindicación de la libertad de expresión de género a través de un sentido y respetuoso retrato de la realidad de una persona transexual, en una época —la década de los años 70 del s.XX— en la que la sociedad nipona era aún más retrógrada. Todo esto es digno de aplauso y hay que agradecer que precursoras como ella pavimentaran el camino con estos clásicos indispensables para que hoy en día el tratamiento de esta temática en el manga esté más normalizado.
Si te gustan las tragedias melodramáticas románticas de carácter LGBT+, este título no puede faltar en tu estantería.
En septiembre de 2024, PLANETA CÓMIC nos alegró el año con el regreso de Ai Yazawa a nuestras estanterías con la reedición de "Historia de un vecindario", la precuela de "Paradise Kiss" (IVREA, 2003), que consta de 4 tomos recopilatorios y cuenta con un anime (TOEI ANIMATION, 1995 | 50 episodios).
A través de un dibujo estilizado y detallado que evoca al de los figurines de moda, la autora de "Nana" (PLANETA CÓMIC, 2006) saca su lado más fashionista y nos transporta al excentrisimo barroco que reinaba en la moda allá por los años 90 en Japón, donde, a través del desfile diario de un grupo de pintorescos adolescentes, encabezado por una estudiante de diseño de moda que sueña a lo grande con su propia firma textil, escribe una colorida y emotiva carta de amor a la juventud de la época, en la que retrata su realidad de forma distendida y desenfadada, pero sin caer en la banalización de su problemática.
Si te gustan las historias costumbristas de carácter coral sobre el amor, la amistad, el crecimiento personal, la búsqueda del éxito profesional y la importancia de ser original, con personajes arrebatadoramente humanos que te roban el corazón con sus virtudes y sus defectos, y sin caer en clichés, este título no puede faltar en tu estantería.
WHAT DOES THE FOX SAY?
En noviembre de 2024, Team Gaji llegó a nuestro país de la mano de PLANETA CÓMIC con la sexalogía "What Does The Fox Say?", un manhwa yuri muy especial para nosotros que nos alegra que haya llegado a nuestras estanterías y que la gente pueda disfrutarlo.
A través de un dibujo delicado y sensual, Team Gaji entra por la puerta grande con un intenso y apasionado triángulo amoroso, con un elenco muy humano en el que se aprecia un sincero esfuerzo en retratar con realismo a mujeres lesbianas y el tipo de relaciones que mantienen sin fetichizarlas ni estereotiparlas, y una trama que se desarrolla paulatina y orgánicamente ante tus ojos y te absorbe con su sólida escritura hasta el punto de no retorno, pues, una vez dentro, no podrás parar de leer hasta el final.
Si te gustan los dramas sáficos maduros y excitantes, que manejan con natural maestría un abanico sentimental que se abre sin miedo para plasmar los distintos matices del espectro amoroso, sazonados con un suculento erotismo explícito muy orgánico, hecho con fundamento y buen gusto, este título no puede faltar en tu estantería.
VEIL
En junio de 2024, Kotteri! entró por la puerta grande en nuestras estanterías de la mano de PLANETA CÓMIC con "Veil", un peculiar manga que consta hasta la fecha de 6 tomos recopilatorios.
A través de un arte bosquejado de exquisita elegancia expresionista, Kotteri! pone en marcha la cámara cinematográfica para proyectar una película en tecnicolor de regusto afrancesado que nos torna en espectadores de la relación de una preciosa pareja, formada por Emma, una estilosa mujer ciega, y Aleksander, un galante agente de policía; una cálida y cándida historia de amor que se cuece a fuego lento ante nuestros ojos a través de retazos de su cotidianidad, narrada a caballo entre el cómic, el portfolio artístico y la prosa escrita, de tal forma que resulta en una singular obra de arte digna de ser admirada.
Si te gustan las historias románticas de época sencillas y delicadas, que rezuman un encanto original, y buscas algo diferente en su tratamiento narrativo, este título no puede faltar en tu estantería.
MOMO Y MANJI
Acabamos nuestras menciones especiales con "Momo y Manji", un manga BL muy especial para nosotros de Sawa Sakura que llegó en septiembre de 2024 de la mano de ARECHI y consta de 7 tomos recopilatorios.
A través de un arte embriagadoramente agudo y refinado, Sawa Sakura te roba el corazón y te deja sin aliento con un dulce e intrincado romance entre un ex-trabajador sexual y un ex-bombero, dos almas rotas que encierran muchos secretos y han logrado dejar atrás su atormentado pasado con el fin de sanar sus heridas emocionales, fruto del rechazo social, la homofobia interiorizada y una relación negativa con el sexo, y vivir su existencia juntos en un período Edo meticulosamente bien recreado, narrado con un extasioso lirismo que rezuma sensibilidad y buen gusto, incluso en sus momentos salaces, que nunca son baladí, sino un engranaje importante del motor narrativo.
Si te gustan los dramas homorrománticos de época crudos a la par que cálidos, en la línea de "Bena" (ARECHI, 2023) o "Nieve sobre los pinos" (MILKY WAY, 2020), este título no puede faltar en tu estantería.
Ahora sí, sin más preámbulos, pasemos a hablar de la razón de este artículo. Aquí llega nuestro Top 5 de mejores mangas de 2024.
5. HERMANAS EN GUERRA
FICHA TÉCNICA → Lanzamiento: Marzo 2024 | Autor: Battan | Tomos: 5 | Editorial: Milky Way Ediciones | Género: Drama, Romance | Demografía: Josei
El manga, cuyo título original es "Kemutai Ane to Zurui Imôto", se publicó en la revista Kiss, de KODANSHA, entre agosto de 2021 y julio de 2023, y cuenta con un dorama (TV Tokyo, 2023 | 8 episodios).
El funeral de su madre reúne después de ocho años a las hermanas Jun y Ran. Su relación se había roto de manera abrupta y dolorosa cuando Jun le arrebató a su hermana mayor al que era su novio, Ritsu.Sin embargo, el dolor por la pérdida de su madre les hace entender que la familia es lo más importante y, haciendo de tripas corazón, Ran se traslada a vivir junto a su hermana y Ritsu, que es ahora su marido.La convivencia, no obstante, despierta poco a poco toda clase de sentimientos entre ellos y recrea nuevamente un triángulo amoroso que difícilmente podrá acabar bien para los tres.
Bajo esta premisa, la autora de "Instantes" (FUJUR, 2022) nos sumerge en un drama humano entre dos hermanas, sacudidas por secretos familiares y viejos rencores, que deben enfrentarse a la maldición de sus traumas emocionales, causada por la mano de su falible progenitora, para lograr hacer las paces consigo mismas y volver a conectar la una con la otra.
Por otra parte, su subterfugio romántico expone una realidad endémica de la sociedad nipona: su normalización de la infidelidad. A lo largo de la trama, presenciamos varios casos y, a pesar de no romantizarla, denota cuán cotidiana es esta práctica, fruto del antiguo arraigo residual de su percepción polígama de las relaciones, derivada de su disfunción sentimental y emocional, que, unida a su visión del matrimonio como obligación social, resulta en uniones carentes de amor y comunicación que se solventan con un parche harto cuestionable.
Todo ésto se ve potenciado por su magistral expresionismo plástico, una exquisita fragancia gráfica preciosista de cautivadora elegancia cristalina, imbuida por ecos del onírico trazo de Yuhki Kamatani y Asumiko Nakamura,
que embriaga tus sentidos y logra que te sientas ensimismado con sus
personajes y empatices con ellos, exponiendo sus actos con una visión
neutral, sin entrar en juicios de valor.
En definitiva, "Hermanas en guerra" es una obra tan humana como la vida misma, en la que Battan nos abre una ventana a un paradigma social idiosincrásico de su país mientras prosigue con su sensible y agridulce exploración del amor en sus múltiples facetas, y, en especial, el impacto definitorio que este puede tener en nuestra vida desde la cuna, ya sea por exceso que por defecto.
Si te gustan los dramas románticos y familiares que sirven de escaparate para descubrir una realidad incómoda de la sociedad japonesa y acercarte a su desmitificadora comprensión, este manga es para ti.
4. TRUMP
FICHA TÉCNICA → Lanzamiento: Julio 2024 | Autor: Hamaguri | Tomos: 5 | Editorial: Milky Way Ediciones | Género: Drama, Misterio, Fantasía gótica | Demografía: Seinen
El manga, basado en obra de teatro de Kenichi Suemitsu, se publicó en la revista Young Ace —la misma donde sale "Bungou Stray Dogs" (NORMA EDITORIAL, 2017)—, de KADOKAWA, entre noviembre de 2020 y noviembre de 2023. Posteriormente, en septiembre de 2024, la autora comenzó en la misma revista "Cocoon", una precuela con el mismo escenario.
Además, por otra parte, también cuenta con una serie de animación, titulada "Delico's Nursery" (J.C.STAFF, 2024 | 13 episodios, Crunchyroll), que refuerza su naturaleza transmedia, pues los acontecimientos que narra son aún más anteriores a los de este manga.
“La muerte llega sin excepción a todo aquel que está vivo. Sin embargo, en algún lugar de este mundo hay un ser inmortal que desafía esta regla inapelable. Una vida que jamás alcanzará su fin. Un cuerpo que jamás se pudrirá. Conocido como el vampiro original, sus propios descendientes se refieren a él respetuosamente como... TRUMP”.Sophie abandona el orfanato donde se ha criado para entrar en un instituto que acoge a jóvenes vampiros cuando alcanzan la pubertad con el fin de educarlos y que aprendan a vivir en la sociedad vampírica. Allí conoce a Ul, que pertenece a la noble familia Delico, quien investiga cómo recuperar el don de la inmortalidad que una vez tuvo su raza.Aunque por las venas de Sophie corre sangre mestiza, motivo por el que otros estudiantes se meten con él, se hace amigo de Ul y juntos se verán envueltos en un misterio que amenaza con hacer temblar los cimientos del mundo de los vampiros.
Bajo esta premisa, Hamaguri, valiéndose de una distorsión del arquetipo del vampiro, nos sumerge en una fascinante alegoría filosófica sobre lo convulsa y confusa que puede llegar a ser la pubertad, así como una reflexión expositiva sobre la interseccionalidad del racismo y clasismo intrínsecos en la sociedad, en la que la ilusión de la meritocracia se diluye con la realidad del nepotismo y el techo social.
Sirviéndose de este escenario, la trama se desarrolla principalmente en un microcosmos escolar que plantea un rompecabezas que atrapa al lector en su telaraña de incógnitas y le insta a no despegar la vista de sus páginas, prestando atención a cada viñeta, en busca de la respuesta al enigma que se desarrolla orgánicamente ante sus ojos.
Todo esto se ve potenciado por su exquisito y suntuoso arte, cuya grandilocuente belleza, impregnada del aura dramatúrgica del material en el que se basa, exuda una opulenta expresividad romántica y un ostentoso lirismo lóbrego que obnubila los sentidos con su taumatúrgico encanto.
En definitiva, "TRUMP" es un apasionante relato gótico con un nuevo enfoque sobre la idiosincrasia del vampiro que se sale de los convencionalismos, con un mundo tan atractivo e intrigante como su elenco, capaces de mantenerte en vilo con el misterio que encierran mientras diserta sobre aspectos de nuestra realidad, tanto a nivel individual como social.
3. LA BODA DE LAS LUCIÉRNAGAS
FICHA TÉCNICA → Lanzamiento: Noviembre 2024 | Autor: Oreco Tachibana | Tomos: 5 (Serie abierta) | Editorial: Milky Way Ediciones | Género: Chanbara, Drama, Romance | Demografía: Shôjo
El manga, nominado al Premio Manga Kodansha 2024, cuyo título original es "Hotaru no Yomeiri", comenzó a publicarse en la revista Ura Sunday Jyoshibu, de SHOGAKUKAN, en enero de 2023 —también disponible en la aplicación Manga ONE—.
Era Meiji. Satoko Kirigaya es bella y, en tanto que hija de un conde, pertenece a una buena familia. Sin embargo, su esperanza de vida es corta. Por ese motivo, sólo tiene un sueño: casarse con alguien cuyo enlace beneficie a su familia.Pero, un día, unos misteriosos sicarios quieren matarla y, para poder sobrevivir, a Satoko no le queda otra que hacerle la siguiente propuesta a un asesino llamado Shinpei Gotô: “¡Cásate conmigo! ¡Si lo haces, tendrás todo lo que quieras!”.
Pese a no tratarse de una proposición sincera, Shinpei es un hombre que se toma el amor muy en serio... ¡¿Y si Satoko no logra escapar de este compromiso?!
Bajo esta premisa, Tachibana nos relata una apasionante parábola romántica sobre la búsqueda de tu alma gemela, alguien que ve más allá de tus defectos y te brinda un amor y aceptación incondicionales que actúan como bálsamo para las heridas del alma, lima asperezas y te impulsa a crecer para ser una mejor versión de ti mismo.
No obstante, sigue una tónica que resuena con "Mi prometido yakuza" (NORMA EDITORIAL, 2022) con una relación tan turbulenta como su contexto histórico entre un hombre que es un peligroso caramelo de menta al que le falta un tornillo y una mujer resiliente con fuego en las venas, dispuesta a ser la dueña de su propio destino. Dos polos opuestos que, en el fondo, son dos almas solitarias y frágiles que se complementan en su locura.
Todo esto se ve potenciado por su delicado y detallista arte, que cautiva con su vívido trazo y se torna en un efectivo retratista de las emociones de sus personajes y
el ambiente de su atmósfera, otorgándoles un atractivo muy excitante.
En definitiva, "La boda de las luciérnagas" es una imperfecta y retorcida historia de amor, tan real y descarnada como la vida misma, a la que hay que limpiarle la sangre con delicadeza y ver más allá del cinabrio horror para apreciar su belleza, pues este romance es como una luciérnaga; un insecto que sólo brilla fulgurante en la noche más oscura.
2. OOKU: LOS APOSENTOS PRIVADOS
FICHA TÉCNICA → Lanzamiento: Abril 2024 | Autor: Fumi Yoshinaga | Tomos: 10 | Editorial: Ediciones Tomodomo | Género: Ficción histórica, Drama | Demografía: Shôjo
El manga se publicó en la revista Melody, de HAKUSENSHA, entre junio de 2004 y diciembre de 2020, y consta de 19 tomos recopilatorios. No obstante, la editorial tarraconense ha puesto toda la carne en el asador con su gran apuesta, agasajándonos con una edición de 10 volúmenes dobles.
La obra, nominada a los Premios Manga Taishô 2008, ha recibido múltiples premios a lo largo de los años: Sense of Gender (2005, Premio especial), Japan Media Arts (2006, Premio a la excelencia), Premio Osamu Tezuka (2009, Gran premio), Premio Manga Shogakukan (2010, Premio a mejor shôjo) y Premio Nihon SF Taishô (2021, Gran premio).
Yoshimune accede al cargo de sogún y se convierte en la mujer más poderosa de todo Japón. En sus aposentos privados cuenta con un harén de hombres traídos de todo el país para su solo disfrute y, por supuesto, para darle una criatura que herede su título.
Desde que surgió aquella epidemia que se ha ido cebando con la población masculina, los varones escasean y su semilla es un bien preciado por el que las mujeres están dispuestas a pagar. A causa de su rareza, ellos son criados entre algodones mientras ellas realizan las labores más arduas, tanto en el campo como en el gobierno.
Han transcurrido décadas desde la aparición de la enfermedad y apenas queda quien recuerde cómo era el mundo antes. Yoshimune acude al escriba mayor de palacio para preguntarle por qué las sogunes han de adoptar un nombre masculino cuando llegan al poder...
Bajo esta premisa, Yoshinaga desarrolla a fuego lento un denso y fascinante drama histórico de carácter coral, carente de héroes y villanos, que se vale del paradigma del intercambio de los roles de género en un período
Edo alternativo como subterfugio para llevar a cabo un ejercicio de
empatía y reflexión sobre cuestiones como la sexualidad, el empoderamiento de la mujer, la violencia de
género y la explotación del hombre.
La credibilidad de esta ucronía matriarcal radica en su fructífera ejecución, imbuida por la propia realidad, en la que la autora presta suma atención en su recreación en pos de hilar un relato que, mediante múltiples intrahistorias, denota que el cambio es algo harto complejo e imposible de lograr de la noche a la mañana, pues la misoginia es una recalcitrante rémora, cuyo profundo arraigo social es complicado de desterrar.
Todo esto se ve potenciado por su arte fino y detallado, cuyo evocador trazo dota a la obra de una sencilla y solemne belleza expresionista que refuerza su tono y resuena con la humanidad de sus personajes.
En definitiva, "Ooku: Lo aposentos privados" es la prueba fehaciente del inconmensurable talento narrativo de esta autora, que firma una mastodóntica épica intrincada y absorbente que te atrapa con su sólida y bien hilada trama y su elenco multidimensional, mientras te invita a mantener una sosegada conversación que cuestiona los roles de género tradicionales con la mera intención de que, lejos de exaltaciones polarizadas y ruido ideológico, te detengas a pensar fríamente sobre el asunto.
1. MIGI & DALI
FICHA TÉCNICA → Lanzamiento: Septiembre 2024 | Autor: Nami Sano | Tomos: 7 | Editorial: Ivrea | Género: Comedia, Misterio, Suspense | Demografía: Seinen
El manga, cuyo título original es "Migi to Dali", se publicó en la revista Harta, de ENTERBRAIN, entre julio de 2017 y noviembre de 2021.
Osamu y Yoko viven en una pequeña localidad cercana a Kobe, y son una rica pareja que no ha tenido hijos. Aunque les gustaría que fueran más, su edad sólo les permite adoptar a un niño y encuentran al hijo perfecto en un chico de 13 años llamado Hitori Sonoyama. Aunque a primera vista parece una persona impresionante, este esconde un secreto: en realidad son dos hermanos gemelos llamados Migi y Dali que se hacen pasar por uno solo.
Los dos gemelos interpretan a un chico educado y curioso delante de todo el mundo, pero, mientras, siguen al pie de la letra un estudiado plan secreto de venganza que llegará más lejos de lo que cualquiera pueda imaginar. Pero cuanto más conocen a los habitantes de su nueva localidad, más se convencen de que todo el mundo esconde un secreto...
Bajo esta premisa, Sano atestigua la madurez de su talento narrativo con un ingenioso relato lynchiano de intriga y venganza totalmente impredecible, en el que maneja el suspense con la misma genialidad con la que se desenvuelve en la comedia, manteniendo en vilo al lector a base de hilar los giros de guion con precisión quirúrgica mientras brinda
excelentes momentos de humor surrealista con la gracia que ya demostró en su ópera prima.
No obstante, la obra es mucho más que una vindicadora búsqueda de la verdad, pues también se presta a disertar sobre la identidad, la familia y la amistad
a través de un plantel de personajes magnéticos y tridimensionales que despiertan tu empatía, estableciendo una especial conexión con sus protagonistas, que encarnan una obvia alegoría de
los hemisferios cerebrales.
Todo esto se ve potenciado por la sobriedad y elegancia de su arte, cuyo trazo ligero y detallista baila entre el expresionismo y el modernismo al compás de un cautivador y escalofriante lirismo vanguardista que resuena con la esencia lynchiana de la trama.
En definitiva, "Migi & Dali" es el pináculo prosístico de Nami Sano y un réquiem por su gran talento, que nos deja con la amarga duda de qué más habría sido capaz de ofrecer si la enfermedad no nos la hubiera arrancado tan pronto de nuestro lado. Nos quedamos huérfanos de una estrella que logró superarse a sí misma con este magnífico título, mas la memoria de su genialidad perdurará inmortal a través de su obra.
No hay comentarios